Languages
La Universitat de València lidera la investigación española en Teledetección
Casi la mitad de la investigación de impacto en Teledetección que produce España se origina en la Universitat de València, según se recoge en el ranking ‘webcindario’ elaborado por Grupo DIH. Los datos proceden de la Web of Science, la mayor plataforma web del mundo para el análisis de los resultados de investigación. El grueso de la I+D se lleva a cabo en el Laboratorio de Procesado de Imágenes (LPI-Parc Científic) y en el Departamento de Física de la Tierra y Termodinámica.
El 42% de los investigadores de impacto españoles en el área de observación de la Tierra pertenece a la Universitat de València, tal como se desprende del último ranking ‘webcindario’ del Grupo DIH. La Universitat de València ocupa el primer puesto, seguida de la Universitat Politècnica de Catalunya y del CSIC. El ranking organiza listas, por áreas y provincias, de los más importantes investigadores españoles atendiendo a su índice h. Estos valores son los que se obtienen usando Web of Science ISI, plataforma basada en tecnología Web, que recoge las referencias de las principales publicaciones científicas de cualquier disciplina del conocimiento, y a la que tienen acceso todos los centros públicos de investigación a través de FECYT. La base de datos que mantiene Grupo DIH contiene, en la actualidad, información sobre cerca de 4.000 investigadores que trabajan en España, de los cuales más de 2.200 aparecen en los rankings de 157 áreas de investigación. En este sentido, el científico que encabeza la lista de los más destacados investigadores españoles en el apartado de Remote Sensing es José Antonio Sobrino, catedrático de Física de la Tierra de la Universitat de València, Presidente de la Asociación Española de Teledetección y director del grupo de investigación Global Change Unit, del Laboratorio de Procesado de Imágenes (LPI-ERI de la UV en el Parc Científic), que cuenta con un factor h=37, diez puntos por encima de la media en este campo. El Laboratorio de Procesado de imágenes (LPI) es una ERI
(Estructura de Investigación Interdisciplinar) de la Universitat de
València, fundada en 2008 con el objetivo de aunar los esfuerzos de 4
grupos de investigación consolidados. Cuenta con 55 investigadores entre
profesores, contratados y becarios. Su campo de actuación es el de las
Ciencias del Espacio, dedicadas a aumentar tanto el conocimiento del
Universo y la observación de la Tierra, como las tecnologías que ambos
objetivos requieren en el dominio de la formación y procesamiento de
imágenes. |
Members
|